Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

martes, 21 de febrero de 2017

IGLESIA DE SAN MIGUEL BAJO, ALBAICÍN

Símbolos paganos como la esfinge,
cristianos y musulmanes
se unen en los templos de nuestra Región Histórica
en una simbiosis respetuosa con el arte y la cultura
para crear monumentos de primer orden.

UN POCO DE HISTORIA
Los Reyes Católicos levantaron gran cantidad de iglesias, auténticas joyas del Mudéjar Granadino, muestra de integración de las culturas cristiana y musulmana y por tanto de tolerancia artística de los Reyes e Iglesia, que se distribuyen por las cuatro provincias de la Región Histórica de Granada. San Miguel Bajo fue erigida sobre una mezquita, como demuestra el aljibe (construido con elementos extraídos de edificios anteriores, como los dos grandes fustes romanos) que se conserva bajo el templo. La portada del aljibe consta de un arco de herradura muy apuntado apoyado sobre dos columnas romanas y enmarcado por un alfiz apeado hasta el suelo
.
Aljibe musulmán del templo y de la anterior mezquita,
construido con elementos extraídos de edificios anteriores.

Desgraciadamente durante la Guerra Civil, el monumento fue expoliado y dañado tanto en su interior como en el exterior.

Su construcción se ejecutó en dos fases, que pueden ser identificadas por las diferentes soluciones con las que se realiza la cubierta:
  • La primera entre los años de 1528 y 1539, comprende la Capilla Mayor y los dos primeros tramos de la nave.
  • La segunda corresponde a la zona de los pies, realizada entre 1551 y 1556, por el maestro albañil Alonso de Villanueva y al maestro carpintero Gabriel Martínez.

DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO
Presenta las características propias del Mudéjar Granadino, una única nave, capillas laterales entre los contrafuertes, capilla mayor separada por un gran arco toral y en el exterior la torre en el ángulo de los pies en este caso, aunque en otros puede estar adosada a la capilla mayor. Uso del ladrillo, tapial y mampostería para los muros, madera labrada para los techos y, a veces, azulejos en las torres e interior. 



Descripción exterior
La iglesia está elevada sobre la calle y la plaza por medio de escalinatas. Las fachadas se rematan con un gran alero en el que asoman las tejas derivadas de los ímbrices romanos, llamadas por algunas personas tejas árabes.

Destacan las portadas construidas a mediados del siglo XVI.
  • La de los pies del templo fue diseñada por el creador de la Escuela Granadina, Diego de Siloé. En el primer cuerpo, dos columnas corintias flanquean un arco de medio punto con la clave decorada por una ménsula, en las enjutas labraron los escudos del arzobispo don Pedro Guerrero. El segundo cuerpo presenta una hornacina con la imagen del titular de la iglesia, San Miguel; la flanquean dos óculos soportados por angelotes y se remata por dos bichas aladas y enfrentadas.

En las enjutas labraron los escudos del arzobispo don Pedro Guerrero.
En ellos aparece la Granada simbólica del la Región y Reino de Granada milenarios.



  • La portada lateral, presenta un vano adintelado, es decir sin arco, enmarcado entre pilastras corintias que sostienen un entablamento. Sobre el primer cuerpo que se sitúa un medallón con la imagen de San Pedro.


Descripción interior
La parte inicial de la iglesia, correspondiente con la capilla mayor y los dos tramos siguientes de la nave, muestra  Estos arcos desaparecen en la segunda etapa constructiva cuyos elementos se corresponden ya con los pies de la nave.

La Capilla Mayor, de planta cuadrada se cubre por una interesante armadura mudéjar de par y nudillo ochavada que se apoya sobre los cuadrales de los ángulos con pechinas en forma de abanico; se completa con una rica decoración pintada de temas vegetales, propia del Renacimiento.




La cubierta de la nave se divide en pos partes diferentes, la más antigua tres arcos góticos transversales que se apoyan sobre ligeras columnas. Sobre los arcos una especie de alfarjes inclinados o faldones inclinados con grandes vigas que apoyan sobre canes de características góticas. es este un espacio donde existe un equilibrio cristiano y musulmán que muestra una vez más el respeto cultural de la Iglesia y los granadinos.




El tramo posterior, situado a los pies del templo, consta de una armadura completamente mudéjar, de par y nudillo con tirantes pareadas, muy decorada con lazo de ocho en el centro llamado almizate o harneruelo y más sencilla en superficie de los pares. 


A ambos lados de la nave se abren capillas góticas entre los contrafuertes, algunas de las cuales presentan hermosas pinturas murales.



Dolorosa de la Escuela Granadina, tan distinta de las sevillanas,
 las nuestras con un dolor íntimo y recogido,
sus manos unidas
y su rostro sosegado en el profundo dolor sin aspavientos.

Bienes muebles del templo
El retablo mayor es una obra realizada por Blas Moreno en el año 1753, y constituye un magnífico ejemplo de la Escuela Granadina del barroco final. En él abundan estípites, frontones mixtilíneos, entablamentos rotos y molduras curvas y quebradas; todo ello con una rica profusión decorativa de rocalla y elementos vegetales. hoy día la Virgen de la Aurora ocupa una hornacina en la calle central del primer cuerpo.
Otros bellos retablos e imágenes, unas auténticas, otras copias para la mejor conservación de los originales completan capilla mayor y resto de capillas.


En la calle central, la Virgen de la Aurora.



La Virgen de la Aurora.

Frontal del altar mayor.
Los escultores granadinos destacaron en las incrustaciones de mármoles, nuestra Región Histórica es rica en estos nobles materiales.
En el centro el lema
QUIS SICUT DEVS
portado por el Arcangel S Miguel

Cada color un tipo de mármol o piedra rica tantas veces extraída de nuestras canteras.

Detalle del frontal del altar mayor.

Otras capillas del templo.

Imagen de Jesús del Perdón hoy en el altar de una capilla.
Siloé, artista creador de la Escuela Granadina
 dominó diversas artes como autentico maestro del Renacimiento.

El Arcángel San Miguel, luchador incansable contra el mal,
y ahí puedo incluir robo, corrupción, guerras o violencia.



Hermandad de la Virgen de la Aurora

La granada que alude a una Reino y Región Histórica de España,
 hoy diluida en la nueva comunidad autónoma de Andalucía,
 en los estandartes de la hermandad.



Actualmente esta iglesia es la sede de la Cofradía de la Aurora, que saca sus imágenes a las calles de Granada cada año el Jueves Santo de la Semana Santa.

Opinión. Por desgracia en algunos casos las procesiones granadinas están perdiendo su esencia, para convertirse en simples imitaciones de las sevillanas, a la vez que se deshacen de elementos originales granadinos para adquirir otros modernos elaborados en Sevilla, y no es cuestión de despreciar lo sevillano, no, pero alguien piensa en una procesión sevillana con los participantes ataviados con el hemosisimo traje de fallera o con el más sobrio de Galicia, espero que recapaciten y no se dejen llevar de imitaciones por mucho que les gusten; lo original es lo que da sabor auténtico.

La iglesia se encuentra cedida a dicha Hermandad por el Arzobispado. Gracias a la hermandad el templo ha disfrutado de un profundo proceso de rehabilitación sufragado por la misma. La Iglesia y hermandades han salvado muchos obras de arter y monumentos que de otra forma se habrían perdido, justo es colaborar con ellas para las restauraciones y conservación de estos auténticos museos al alcance de cada pueblecillo y barrio.
Proceso de restauración:



No hay comentarios:

Publicar un comentario