Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Costa Tropical de Granada , Granada, Región Histórica de Granada , Spain

Este blog se elabora en conmemoración de los mil años que cumple el Reino de Granada

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL BLOG
El Reino o Región Histórica de Granada llega a otra etapa de esplendor tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
El papel institucional de Granada como Reino y posterior Región es importantísimo, pues obtiene el voto en Cortes, su catedral metropolitana es sede del rango de archidiócesis rigiendo sobre Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia, se crea la Capitanía General de Granada la más antigua de Castilla. En asuntos judiciales, Granada sólo será igualada por Valladolid, al ser fundada la Real Chancillería de Granada con jurisdicción en casi la mitad sur de España. Se crean numerosos y avanzados hospitales. Poco después Carlos V funda la Universidad de Granada, entre otras muchas instituciones.
Se construyen las catedrales de Málaga, Guadix, Almería, Jaén Baeza y Granada junto a la concatedral de Baza, además de otros importantes monumentos.
Se refuerzan las costas del Reino ante los ataques de los piratas norteafricanos levantando poderosas fortificaciones.
Dos importantes puertos se desarrollan: Almería Y Málaga.

En el siglo XIX se vuelve a unir Jaén, como ya ocurriera en el periodo zirí hace mil años, para formar la Región de Granada que sigue creciendo en riqueza y cultura.

Hace aproximadamente 39 años nuestra Región desaparece al ser absorbida por la nueva comunidad autónoma de Andalucía, a partir de este momento las instituciones son trasladadas poco a poco a Sevilla donde se está centralizando el poder, nuestros símbolos son relegados al olvido.

martes, 7 de febrero de 2017

MONUMENTOS CRISTIANOS DE VÉLEZ

Tras la Reconquista, llega un periodo de desarrollo en que se levantan los principales monumentos. Vélez, se convierte en señorío de los Ulloa, quienes posiblemente edificaron su torre-fortaleza de tres plantas para defenderse de la población morisca que se sublevaba con facilidad.
Tuvo una iglesia mudéjar destruida por los moriscos cuando se sublevaron, tras la pacificación del Reino de Granada se reconstruyó aprovechando lo que quedaba de la primitiva, los muros. Ya en tiempos de Carlos III fue sustituida por otra  neoclásica en piedra.


La iglesia y al fondo, en la falda de la sierra de Lújar, la torre-fortaleza de los Ulloa


IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

La actual iglesia fue mandada construir por Carlos III, un rey español que se dedicó a desarrollar y embellecer, además de toda España, Madrid, por eso le pusieron el mote de "mejor alcalde de Madrid". por todo el país construyó museos, canales, puentes, Mataderos más higiénicos y modernos, pósitos para almacenar trigo y así evitar épocas de hambre, universidades, colegios y también iglesias allí donde se necesitaban. Quiso mejorar la situación política y por eso también recibió el mote de "político". 
Si queréis más información sobre este rey pinchad el enlace:

El templo fue diseñado por Ventura Rodríguez en estilo Neoclasico. Su planta es de cruz griega inscrita en un cuadrado, sigue el modelo de S Pedro del Vaticano y El Escorial, la torre se levanta sobre el ático clásico de la fachada. Los retablos están en concordancia con el edificio pues siguen el mismo estilo. En la guerra civil fue víctima de la destrucción de obras de arte religiosas, aunque alguna se ha salvado.

Fachada principal con frontón triangular

Fue mandada construir por el rey Carlos III

Lápida sobre la entrada a a la iglesia donde se habla del fundador.

Escudo de España de la época, en él aparecen las regiones históricas de España:
León, Castilla y Granada.
Faltan sólo Aragón y Navarra por motivos políticos de la época.

Interior de la iglesia, los techos curvos se llaman bóvedas, suelen hacerse de ladrillo o piedra. en este caso son bóvedas de medio cañón con arcos fajones para fortalecerlas.

Las pilas de agua bendita están esculpidas en conglomerado de tipo brecha. El pie de travertino sustituye al original destruido.

Bóveda vaída en donde se cruzan los brazos de la cruz que forman las naves de la iglesia. No debemos confundirla con una cúpula.


La pila bautismal bellamente esculpida en mármoles de la costa.

El pie sustituye al original que fue destruido.

Los retablos se salvaron de ser quemados por ser de mármol. Las imágenes y cuadros no.


Retablo de mármoles de la costa de la Región de Granada.

Dolorosa de la Escuela Granadina de Escultura, caracterizada por el sereno sufrimiento y por las manos juntas

Retablo moderno construido con mármol travertino del tajo de la Luz.

 S. Antonio, el patrón, talla moderna en retablo actual.

El tabernáculo que preside el presbiterio se esculpió en mármoles granadinos siguiendo un Neoclásico muy sobrio y elegante.
Lo corona la murciana Cruz de Caravaca, de una región con la que tantos lazos nos unen en cultura y tradiciones.

Inmaculada de Pedro Atanasio Bocanegra, obra más importante del templo. Sobrevivió a la destrucción de la guerra civil, por encontrarse en un lugar de difícil acceso.


TORRE FORTALEZA DE VÉLEZ DE BENAUDALLA
Posiblemente construida por los Ulloa justo tras la reconquista de Vélez para mantener el orden, dado lo levantisco de la población, hoy es un interesante museo etnográfico que merece visitarse, desde su terraza podremos disfrutar de unas inmejorables vistas del valle del Guadalfeo, Sierra Nevada y el núcleo urbano.

Está situada en un lugar elevado para poder ver a los enemigos cuando se acercan y poder defenderse mejor


Matacanes existentes sobre la puerta paras protegerla

Sobre estos salientes de piedra existía un muro llamado buzón matafuegos que protegía a los defensores mientras echaban el agua hirviendo sobre los atacantes, sí, habéis leído bien, agua, el aceite era muy caro y no lo echaban, además podía quemar la puerta si le prendían fuego, por eso agua hirviendo, que además apagaba el fuego, de ahí el nombre de buzón matafuegos.

Puerta con alfíz musulmán, muestra del respeto y valoración del arte islámico por parte de nuestros antepasados cristianos al regreso a nuestra tierra.

A pesar de ser una fortaleza no por ello deja de tener decoración en sus muros, está construida con piedras irregulares unidas con argamasa (mampostería), pero en los sitios más importantes, como la puerta usaron sillares de piedra que son más resistentes.


La puerta está más alta que el suelo para dificultar la conquista, para subir había una escalerilla de madera que se retiraba en caso de peligro.

Muros muy gruesos para dar fuerza a la torre.

Los techos son abovedados de ladrillo

Bóveda original.

Hoy es un interesante museo que merece ser visitado.


Maqueta de un molino de agua.

Vagoneta de las minas de plomo de Vélez

Instrumento para iluminarse en las minas llamado carburo, en él se echaba agua y en ella una roca que al mojarse desprendía un gas que arde, ese gas salía por el pitorro dando una llamita como la de una vela cuando se le acerca una cerilla.

Farol que funciona con aceite y una torcida de algodón introducida en él.


El traje típico, que nada tiene que ver con el de sevillana que nos imponen algunas personas.


Cuando en los colegios se enseñaba nuestra cultura, trajes y bailes.
El baile  "robao", por ejemplo, hoy sustituido en muchos sitios por sevillanas foráneas.


La deliciosa gastronomía de Vélez también se encuentra representada junto con las recetas...

La imagen puede contener: comida
El delicioso cocido de hinojos. En algunos restaurantes situados junto al río Guadalfeo lo ponen exquisito.
Es mucho más lo que se puede ver en el museo, con esta muestra basta por hoy.

Terraza de la fortaleza con extensas vistas, por eso se usaba como torre vigía para avisar cuando llegaban los piratas musulmanes a la costa, esta fortificación enlazaba con Granada a través de una serie de torres, comunicándose con espejos, fuego o humo.

Una de los pocos merlones conservados.

La entrada vista desde los matacanes, en la terraza. Desde este lugar arrojaban toda clase de objetos contra los asaltantes de la fortaleza. Se dice que hasta aceite caliente, pero eso es sólo una leyenda por lo caro que resultaba, echaban agua hirviendo que sale más barata, apagaba el fuego que pudieran hacer contra la puerta y no gastaban un alimento imprescindible como el aceite.

Iglesia vista desde la fortaleza

Molino de San José y Jardín Nazarí

Vertiente sur de Sierra Nevada también desde el castillo.


EMPEDRADO GRANADINO
Los alrededores de la torre-fortaleza se decoran con solerías de forma original, empedrado granadino y travertino veleño, gracias a unos políticos que se preocupan por su pueblo y su historia.

Empedrado granadino con la granada del escudo de la Región y Reino de Granada. Este tipo de empedrados recuerdan los mosaicos que hacían los romanos con teselas de colores, pero nuestros empedrados usan piedrecillas redondeadas normalmente en dos colores, blanco y negro.

También representan otros elementos de Vélez como el pipo o botijo, recordando las frescas aguas de sus fuentes

La fortaleza

La iglesia

La convivencia y el respeto que los españoles y granadinos sentimos por las demás culturas se representa en este empedrado

La granada representativa de la Región Histórica de Granada.

Aquí las macetas y jardines de Vélez

No hay comentarios:

Publicar un comentario